La prevalencia en aumento de la obesidad representa un importante desafío para la salud pública española. Alrededor de un 62% de la población adulta (1) padece sobrepeso u obesidad, mientras que en la población infantil este porcentaje supera el 38% (2), uno de los índices más altos de la Unión Europea.
La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer (colorrectal, mama, páncreas, hígado, etcétera). En España, el exceso de peso es el primer factor de riesgo de morbilidad y el tercer factor de riesgo de mortalidad, tras la hipertensión arterial y el tabaquismo, responsable de casi 45.000 muertes anuales, más de un 10% del total (3). Además, el exceso de peso está asociado a un enorme coste social y económico, que se calcula en 5.000 millones de euros al año (4).
Esta epidemia es en gran parte atribuible a la enorme disponibilidad de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Esto se suma al hecho de que las intervenciones médicas para tratar la obesidad son todavía inefectivas. Por lo tanto, en la obesidad “es mejor prevenir que curar”. Existe un creciente cuerpo de evidencia que considera fundamental alterar el “ambiente alimentario” que nos rodea.
Así pues, no deja de sorprender que en la situación actual existan bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en máquinas expendedoras de nuestros centros sanitarios. Diversos organismos (Organización Mundial de la Salud, Universidad de Harvard, Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria) han señalado a estas máquinas expendedoras como potenciales puntos de actuación para mejorar nuestro ambiente alimentario. Es contrario a la ética médica y sanitaria que en los mismos centros donde se atiende a la salud de la población se suministren productos que contribuyen a enfermarla.
Por ello, desde ARES hacemos un llamamiento a las autoridades sanitarias para que apliquen las siguientes propuestas:
- Evaluar la presencia de alimentos y bebidas poco saludables en las máquinas expendedoras de los centros sanitarios, atendiendo a la clasificación propuesta de perfiles nutricionales por la Organización Mundial de la Salud – Oficina Regional para Europa (5).
- Reemplazar los alimentos y bebidas en las máquinas expendedoras de los centros sanitarios por productos con un perfil nutricional saludable, según la clasificación anterior.
- Incluir en el pliego administrativo de licitaciones de máquinas expendedoras de los centros sanitarios la obligatoriedad de proporcionar alimentos con un perfil nutricional saludable.
- Evaluar y monitorizar el cumplimiento de esta medida en los centros sanitarios.
Donostia / San Sebastián, a 28 de octubre de 2017.
ARES – Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública
Referencias:
- Gutiérrez-Fisac JL, Guallar-Castillón P, León-Muñoz LM, Graciani A, Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F. Prevalence of general and abdominal obesity in the adult population of Spain, 2008-2010: the ENRICA study. Obes Rev Off J Int Assoc Study Obes. 2012 Apr;13(4):388–92.
- Sánchez-Cruz J-J, Jiménez-Moleón JJ, Fernández-Quesada F, Sánchez MJ. Prevalence of child and youth obesity in Spain in 2012. Rev Espanola Cardiol Engl Ed. 2013 May;66(5):371–6
- Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). GBD Compare Data Visualization. Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2017. (Acceso el 28/10/2017)
- Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). La obesidad provoca un gasto sanitario de 5.000 millones de euros anuales en España. 2012. (Acceso el 28/10/2017)
- World Health Organization Regional Office for Europe (WHO-Europe). Nutrient profile model. Copenhagen, 2015. (Acceso el 28/10/2017)
Organizaciones que suscriben el posicionamiento:
- Asociación de Enfermería Comunitaria.
- Comité Español Interdisciplinario de Prevención Cardiovascular.
- Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.
- Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética.
- Sociedad Española de Epidemiología.
- Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
- Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
- VSF Justicia Alimentaria Global.