Las/los residentes de medicina preventiva y salud pública (MPySP) presentan una desigualdad frente al resto de especialidades médicas que desincentiva la elección de la especialidad de MPySP, favorece el abandono de la misma y normaliza una situación de precariedad que se perpetúa, en ocasiones, durante el resto de vida laboral.
Las especialidades médicas suelen realizar guardias que permiten alcanzar de media un salario de R2 de 1.778€ netos al mes (realizando 80h de guardia al mes y librando 28-35h/mes, es decir, trabajando un total de 45-52h extra respecto a la jornada laboral ordinaria). Las y los residentes de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública realizan módulos de atención continuada (habitualmente de 15:00h – 22:00h en días laborales), variando por Unidades Docentes y Hospitales el número total de los mismos. Lo más frecuente (60%) suele ser la realización de 2 a 5 módulos de atención continuada de 7h, existiendo casos en los que no hay posibilidad de realizarlos. Debido a ello, el salario de un R2 de MPySP suele oscilar entre 1.100 y 1.300€ netos.
Además, las y los residentes en la primera fase (R1-R2) en ciertas Unidades Docentes no pueden realizar MAC alguno durante la realización del Curso Superior de Salud Pública. A ello se suma la necesidad de trasladarse de domicilio durante 9 meses con un salario aproximado de 950€ netos.
Ante las dificultades económicas que nuestras compañeras/os están viviendo en la actualidad, realizamos las siguientes propuestas, tras un largo proceso de reflexión compartida con las Sociedades Científicas sobre la actual situación de formación en Medicina Preventiva y Salud Pública. Se trata de un posicionamiento de mínimos ante las graves situaciones que se han detectado y agravado los últimos años fruto de la crisis económica.
Es por ello que proponemos que de forma generalizada (en todas las Unidades Docentes):
- Se permita a las y los residentes de todos los cursos trabajar [al menos] 42-49 horas de MACs con el fin de conseguir alcanzar un salario equivalente al mínimo de la media MIR española de un R1 (mín: 1.518€ – máx: 1.817€ netos/mes).
A su vez, teniendo en cuenta las particularidades de la primera fase de formación (Curso Superior de Salud Pública), así como las diferencias entre Comunidades Autónomas, se propone que:
- Las UD en las que las/los R1 deban trasladar su domicilio para la realización del Curso Superior de Salud Pública (Castilla–La Mancha, Castilla y León, Extremadura, País Vasco, Navarra, Cantabria, Aragón, Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias) habiliten una bolsa de ayudas económicas para el transporte y alojamiento y/o permita la realización a distancia de MACs por objetivos.
- En las UD en las que no se hacen MACs durante el Curso Superior de Salud Pública se permita la realización de los mismos a fin de garantizar lo reseñado en el punto 1.
Creemos que no resulta realista intentar fomentar el interés por la Medicina Preventiva y la Salud Pública cuando se nos condena durante la fase MIR a una precariedad perpetua que se prolonga posteriormente con la ausencia del reconocimiento de la categoría de facultativa/o especialista en las ofertas de empleo público.
Ratificado en la Reunión Intermedia 2018 de ARES en Campus de la Ciutadella, Barcelona, a 19 de mayo de 2018.
ARES – Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública